oncontextmenu='return false' onkeydown='return false'

14 de octubre de 2014

I Jornada de Literatura para Niños y su Enseñanza



13 y 14 de Noviembre, La Plata
Pasaje Dardo Rocha



Jornada NO ARANCELADA para todos los asistentes a la misma.


 Más info e inscripciones:
http://isfd97.wix.com/jornadalitinfantil


                                   

 

10 de agosto de 2014

5 de julio de 2014

Expo arroba diseño



La Plata, Bs. As., Argentina
05 al 06 de Julio 2014 -
14 a 20 hs. 
 Pasaje Dardo Rocha


Más de 120 diseñadores. Indumentaria, zapatos, carteras, accesorios, deco, objetivos, belleza, salud. Espacio gourmet.

Más info: http://expoadiseno.com.ar/
                              http://facebook.com/expoarroba.diseno
 

30 de junio de 2014

Volver a las letras



por Lic. Cristina Blake ,26 de junio de 2014



Hace unos días volví a las letras bajo ese encuentro extraño y provocador de verlas atrapadas en los libros de una librería. Especialmente en tres, que elegí después de cumplir con el ritual de explorar libros en las mesas y en algunos anaqueles. Ese mundo de las letras en libros que están en una librería se transformó como siempre en un espacio de indagación y de tensión. Tensión porque uno desea poseer la mayoría de ellos, y por supuesto, sabemos que es económicamente imposible. Así que la liturgia continuó con la pesquisa entre los que te atraen, interesan y son factibles de pagar. De a poco la primera voracidad cesó ante el dilema de cuál comprar y por qué elegirlos: ¿por sus géneros, por los autores que queremos indagar, por los autores que queremos reencontrar en sus nuevas producciones, o bien, por la tentación de algún libro que entre imágenes y palabras nos capturan?
Así quedaron en mi nueva bolsa tres que cubrieron algunas de estas razones después de ojearlos. Ellos son: Con todas las letras: la historia del libro del querido Istvansch, porque planteaba un encuentro innovador acerca de lo que creemos conocido;  P de papá de Isabel Martins y Bernardo Carvalho porque el juego sintético y denso entre imagen y palabra me impactó cuando lo vi en Roma y esperaba su traducción, y, Cocorocó de Didi Grau y Christian Montenegro porque supuse que otra vez los colores y las palabras retornan originales en sus desafiantes producciones editoriales. Otro razón que tuve en cuenta es que los tres son textos publicados en Argentina durante este año, el 2014.
 Cuando regresé a casa empecé a leerlos y como muchas veces ocurre, reconocí sin esfuerzo pero con alto impacto que podía crear un hilván entre ellos. Y ese hilván está en las letras como llave de acceso a la narración y a la literatura. Clave para recuperar el poder de las letras en las palabras tanto como semas o morfemas, y combinarse para pensar y construir nuevos discursos. 

 


 Istvansch nos presenta a todo lector un libro que cuenta la historia del libro, con sutileza, sencillez y con la misma rigurosidad que conocimos en los estudios de Roger Chartier. Así, en cada página simple articula un discurso explicativo sobre la evolución de la escritura con una letra ilustrada que en el continuum del libro sigue el orden del alfabeto. El texto hace hincapié en el principio de la comunicación que gestó en los hombres tantas formas diferentes desde “hablar” con gestos, con pinturas rupestres, hasta desarrollar la escritura pictográfica, la escritura ideográfica, la cuneiforme, la hierática, la demótica, la fonética, la alfabética. En una exquisita combinación de letras, palabras y dibujos, Istvansch cuenta la historia de la escritura, detalla sus diferentes soportes y mecanismos de impresión así como sugiere a los lectores comparaciones con sus propias maneras de acercarse espontáneamente a la escritura. Más allá de nutrirnos con datos exiguos acerca de la historia del libro, Istvansch nos vuelve a ubicar entre las letras para que con ellas renovemos su poder de narrar, narrar en el tiempo la relación única que las contiene en el dibujo, el sonido, el sentido, el registro y el valor simbólico que le ha otorgado el hombre en su historia.



 En P de papá también este libro-álbum juega con la letra y la palabra. Recupera desde el título el juego de la comparación y el de la metonimia. Nos regresa a cuando se enseñan a leer y a escribir donde la letra es vinculada con la letra inicial de una palabra bien conocida, para  permitir una asociación nemotécnica. Desde esta fórmula Martins y Carvalho encadenan un serial de enunciados que un niño tiene para identificar metafóricamente a su padre. Cada página cambia el color del fondo para revelar los cambios en las expresiones del vínculo entre un hijo y un padre. A través de una ilustración minimalista, de trazos sencillos y figuras geométricas, se potencia y se extiende lo dicho en palabras. Así, ante la definición de “papá abrigo” que alude, sin dudas, a una definición esencialmente emotiva, el texto nos muestra un papá que cubre a su hijo con su sobretodo en un día de lluvia. La propuesta nos lleva a desarmar sentidos y revisar micro-eventos en una relación poliédrica como la de un hijo con su padre. La clave de lectura está en romper esa identificación de la madre como la única agente de actitudes demostrativamente afectivas. Así, P de papá invierte la representación social por la cual la madre es portadora de la seguridad afectiva y el padre, de la material. Les propongo, entonces, que pasen y lean P de papá para inmiscuirse en el sentido de lo profundo contenido en cada palabra, letra por letra.
 
 Distinguimos con facilidad la impactante propuesta de Christian Montenegro y Didi Grau entre otros libros, inicialmente, por la fosforescencia de los dos colores matrices, el azul y el fucsia  estridente sobre fondo blanco. Luego, nos impactan las figuras geométricas y rígidas porque están presentadas como impresiones de sellos a tinta. Manteniendo esta particularidad las figuras son las mismas, pero no son idénticas porque algunas tienen contornos más claros o bordes imprecisos,  pues cada una depende de la cantidad de tinta que el sello pudo absorber y del tipo de presión que operó al grabarlas. Entre color e impresión las figuras son autónomas. Esta autonomía también se manifiesta en las letras blancas que en el reverso de la tapa y en el de la contratapa cubren un fondo rosa flúo aunque debemos observar bien porque no siempre son letras independientes pues en algunas zonas se unen formando palabras. 
Volviendo a las letras, la colección se denomina “Panzada de letras” y a eso nos lleva esta  propuesta estética donde letras, onomatopeyas y palabras se disparan porque a una gallina que escribía con tinta china se le cayó el tintero y generó un lío entre todos sus amigos. Como todos tienen voz propia desde los pollitos, el perro, un señor, una señora, una vaca, un gato hasta la chancha, el lío que se armó se une en una retahíla y en un entretejido de sonidos.  Con Cocorococó nos reencontramos con las letras y su poder fónico, desde la cacofonía hasta las anáforas y las rimas que nos atrapan en la musicalidad. Por eso, en este libro-álbum, la letra recupera su voz y se hace polifónica, y las imágenes llegan a superponerse o desordenarse sin perder autonomía. 

 
Cada uno de estos libros nos hace volver a las letras para verlas en la historia, en el dibujo, en sus combinaciones, en sus sonoridades, en sus significados culturales y personales. Resta sólo recorrer estos textos para volver a ellas y encontrarlas tan conocidas como insospechadamente diferentes. 

29 de junio de 2014

Auditorio de Belgrano-Buenos Aires



FUNCIONES:
Domingo 29 de Junio a las 18hs.
Domingo 6 de Julio a las 18hs. 





 ENTRADAS Plateas: $ 250, $ 200 y $ 150.- Pullman: $ 100.-

Informes y Reservas al 4304-2613 y 4304-8834 o
reservas@ensamblelirico.com.ar
(sistema de entrega de entradas a domicilio sin cargo)

ASOCIACIÓN ENSAMBLE LÍRICO ORQUESTAL
Es una Asociación Civil sin fines de lucro integrada por instrumentistas de las Orquestas Sinfónica Nacional y Filarmónica de Buenos Aires (entre otros organismos), pianistas y destacados cantantes líricos. Su objetivo principal es promover el desarrollo y difusión de la cultura musical, lírica y teatral en todas sus manifestaciones, a través de la realización y producción, por sí misma o por medio de terceros, de diversas actividades artísticas y educativas: Óperas, Espectáculos Líricos, Conciertos Sinfónicos, de Cámara, Cursos especializados y Seminarios de perfeccionamiento. Asimismo colabora y asiste a entidades artísticas y artistas del interior, ayudándolos a concretar proyectos, establecer una actividad continuada y desarrollar redes de colaboración y circuitos artísticos. En 2010, la Temporada que presentó en el Teatro del Globo fue reconocida por el crítico Juan Carlos Montero del Diario La Nación como uno de los diez hechos destacables en Música Clásica de ese año. Y este año, ha recibido el Premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales de Argentina por la labor de la Temporada 2011. Para tener mayor información visite el sitio www.ensamblelirico.com.ar, o escriba a ensamble@ensamblelirico.com.ar o llame al 4304-2613 para dejar su mail y recibir directamente la información de todas las actividades. 

Informes al 4304-2613
reservas@ensamblelirico.com.ar


Mas info:

http://www.ensamblelirico.com.ar/

27 de junio de 2014

El pequeño libro rojo de Philippe Brasseur


3-
Por Valeria Allegrucci*



Este libro-álbum publicado por la editorial Océano Travesía es una reescritura en forma de parodia del cuento tradicional de Caperucita Roja. Cuando decimos parodia, nos referimos a una transformación que reinterpreta a un texto original, en este caso, en clave cómica, con un humor llevado al extremo a través de las inversiones. Una primera inversión evidente es que en esta reescritura el protagonista es el libro. El pequeño libro rojo nos cuenta una o dos historias. De un lado una maestra ratona a punto de empezar a leerles un cuento a sus alumnos ratones y hablándoles sobre el cuidado de los libros. Por otra parte, una niña que lleva un libro a su abuela, que en el camino se encuentra con el lobo y ya veremos cómo ese libro la terminará convirtiendo en una heroína cuando salva a su abuela.
En principio, nos resulta provocativo el hecho de que la niña utilice las páginas del libro para juntar moras o que termine arrojando el libro al fuego pero cuando volvemos a leer, nos damos cuenta de que el autor desde la contratapa viene advirtiendo “almas sensibles y amantes de las historias abstenerse” y también desde el epígrafe comprendemos un poco más, así dice: “El único verdadero poder revolucionario es el poder de inventar” (Joseph Beuys). Brasseur nos podría estar sugiriendo que de algún modo la historia de Caperucita Roja ya la sabemos todos, en definitiva, “la historia está quemada”, haciendo alusión a la parte final, entonces, inventemos nuestras propias historias. De todos modos creemos que la parodia se sostiene por el humor, el modo original en que están trabajadas las inversiones y la provocación no sólo a un lector niño sino también a un lector adulto.
El hipotexto al que hace referencia puede ser en parte la Caperucita de Perrault porque no aparece tan vedada la referencia sexual, ya que la niña es atrevida, muestra la panza y el lobo además es deportista.Esta niña que nos presenta el autor en este libro-álbum escapa de la imagen que teníamos de Caperucita en las versiones de Perrault y Grimm. Es una niña que no tiene miedo, está enamorada de un compañero de escuela quizás, es resolutiva y es una heroína. Pero se diferencia de la versión mencionada y se asemeja más a la versión de Grimm cuando al final la niña salva a su abuela y ambas descansan frente al fuego, tranquilas y sobre la piel del lobo. Se trataría de un final feliz, al menos para la abuela y la niña ¿y para el libro? La respuesta nos lleva a un debate profundo y esto es lo interesante de esta obra maestra, que nos interroga desde la tradición y la reescritura. ¿Qué está bien o qué está mal? Está bien que aprendamos a cuidar los libros, a amarlos pero ¿qué sucede cuando los niños ratones quieren escuchar la historia y la maestra nunca empieza a contarla, acaso no es eso terrible? La imagen final del libro prendiéndose fuego es una imagen muy controvertida ya que inmediatamente nos lleva a pensar en nuestra propia historia como sociedades y en algunas situaciones como la quema de libros durante los gobiernos dictatoriales, que no queremos que se vuelvan a repetir. Sin embargo, podemos hacer otra interpretación que tiene que ver con la idea global del libro de Brasseur y es la de la importancia de alimentar la imaginación y no perder nunca el poder de inventar.



*Valeria Allegrucci es Profesora en Letras por la UNLP y se desempeña como docente en diferentes escuelas del nivel secundario y en el Instituto Superior de Formación Docente La Anunciación. Actualmente cursa el tercer Seminario de Literatura Infantil y Juvenil dictado por Cristina Blake en la UNLP. 


Una caperucita roja


2





Por Florencia Vicente*


"Caperucita roja" -como muchos de los cuentos populares- ha atravesado las barreras del tiempo y del espacio para llegar a nuestros días resignificada por diversos autores. Marjorie Leray es una de ellos, y nos sugiere la existencia de esa pluralidad de caperucitas desde la sutil advertencia en el título de su libro: Una caperucita roja. Una de tantas. Una que no es aquella que la tradición trajo consigo. Y esa es una pista importante para el lector que piensa embarcarse en la lectura.
 La autora parte de la caperucita de la tradición, ya sea la versión de Perrault o la de Grimm, y hace una escisión de la historia: toma el encuentro de caperucita y el lobo, el diálogo que en su versión original transcurría en la casa de la abuela y algunos elementos icónicos como la vestimenta de la niña y los rasgos exagerados del animal. Los personajes se limitan a la dupla protagonista; en cuanto a los demás, apenas se hace mención a la abuela de la niña.
El formato del libro-álbum también aumenta la distancia con la versión original. En Una caperucita roja, la historia está adaptada a un nuevo lenguaje en el cual el diseño y las imágenes dialogan con el texto, lo complementan. Este último se reduce al diálogo entre ambos protagonistas, sin un narrador que oficie de intermediario. La relación con el diseño es tal, que los turnos del diálogo están marcados por los colores que identifican a cada personaje y las variaciones en la voz están sugeridas por un juego con el tamaño de la tipografía. En cuanto a las ilustraciones, los trazos son simples y, en apariencia, descuidados; propios del mundo de los niños. El contexto es básico, consiste en un fondo blanco con alguna línea que delimita el piso. El foco está puesto en los personajes: los colores vivos los identifican y las expresiones comunican lo que el texto  no llega a codificar. La suma de estas características pone en un primer plano la interacción entre los personajes. 



Así, Leray se desvía del cuento tradicional para darle un giro inesperado hacia el final donde de repente nos encontramos con una caperucita roja que no sólo no le teme al lobo, sino que puede defenderse sola. Esta versión de la historia roza la parodia, dado que el animal es puesto en ridículo y se invierten los roles estereotipados del feroz y la ingenua.
Una caperucita roja, esta caperucita roja, deja tras de sí múltiples interrogantes: ¿fue todo parte un plan de ella o tan sólo respondió al devenir de los acontecimientos?, ¿la ausencia de un salvador es una forma de reivindicar el rol de la mujer hoy en día? El tono desafiante de la niña y la ausencia de miedo al lobo, ¿dan cuenta de una mirada más actual sobre la infancia? Las posibles respuestas están en las numerosas formas de leer este pequeño pero poderoso libro álbum.
 

Leroy, Marjorie. Una  caperucita roja. Editorial OCEANO Travesía, España, 2009.

Estudiante de la Licenciatura y el Profesorado en Letras en la UNLP. Voluntaria de la ONG TECHO y co-organizadora de las conferencias TEDxPaseodelbosque en la ciudad de La Plata. Ha participado en dos seminarios de licenciatura en Literatura para niños dictados por la Lic. Cristina Blake en la Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación de la Universidad Nacional de La Plata .

23 de junio de 2014

Había otra vez..."Caperucita Roja"


Inauguramos desde hoy un recorrido de Reseñas que irán apareciendo por aquí como producto del riquísimo intercambio que se desplegó en el marco del Seminario de Grado "La enseñanza de la literatura para niños " (UNLP, 2014) a partir de la propuesta de exploración, análisis teórico y reflexiones críticas en torno a las reescrituras/ versiones  (de nunca acabar!) de "Caperucita".

Cada texto se podrá encontrar también en  la sección "Reseñas" 

  

1-LA NIÑA DE ROJO


 Por Prof. en Letras Jorgelina Guzzo*


Con La niña de rojo, historia e ilustraciones de Roberto Innocenti y escrito por Aaron Frisch, nos acercamos a una lectura del cuento tradicional “Caperucita Roja”, adaptado a un contexto nuevo, actual y contemporáneo.
El libro comienza con la voz narrativa de una abuela, que va a “tejer” un relato a un grupo de niños que la acompañan. Este relato enmarca otro por esta presencia que aparenta ser virtual, ya que brilla con luz propia y tiene un tamaño especial, como si se tratara de un holograma.
La narración se inicia en un bosque, en este caso de cemento, gris y triste, donde habitan seres alienados que viven su vida sin relacionarse socialmente . 
Por este bosque transita Sofía, quien siguiendo los pasos de la Caperucita clásica se lanza a la aventura de recorrerlo cargando con el mandato materno de no salirse del camino ni hablar con extraños.
Durante su viaje es acechada por las variadas tentaciones que le ofrece el camino: vidrieras, propagandas, magia, música, gente. Sofía camina velozmente tratando de no distraerse, pero es difícil, hay colores, imágenes, todo un mundo que la cerca, caótico, desigual y peligroso. Su “mochila” le pesa, recuerda las palabras de su madre y camina. Pero cede a la tentación y, en este caso, se sube a la moto de un desconocido. Un supuesto cazador bueno que aparece cuando ella está en medio del peligro.
Con él parte tranquila, pero le dura poco. El ahora cazador la abandona y, como el lobo de Perrault, al dejarla, acorta el camino.  Mientras, Sofía camina por el propio hacia la seguridad de la casa de su abuela.
Las imágenes que siguen (casi sin texto), son de una contundencia impactante: la moto – la casa cerrada – el motoquero, ahora transmutado en lobo – la policía.  Por otro lado, una mamá sola, en la noche, que espera…
El libro respeta los elementos básicos del hipotexto conocido (la abuela enferma, el bosque oscuro, el lobo malo, la nena de rojo) pero les da un giro:  adolescencia  de hoy, en la "selva" de cemento, expuesta a los peligros actuales.  

 A través de imágenes cargadas de indicios y sugerencias- coloridas, atrapantes, seductoras y repletas de vida- se actualiza el texto clásico, a la vez que se abren nuevas lecturas colmadas de efectos y gradaciones simbólicas para los lectores de hoy.
 El relato propone dos finales: uno, el de Perrault, donde se cierra el relato enmarcado con esa abuela que ya ha tejido una chalina larga;  y otro, el final propuesto explícitamente como una salida “mágica”, imaginada, fuera ya del marco del relato que nos acerca la versión de los hermanos Grimm y donde tiene lugar una posible lectura optimista, porque “no todos los finales tienen que ser los que nos acaban de contar…, a veces, las estrellas pueden brillar más… cuanto más oscura sea la noche”.


* Jorgelina Guzzo es Profesora en Letras por la UNLP y se desempeña como docente en el nivel medio del Colegio María Auxiliadora de la Ciudad de La Plata (Bs. As, Argentina). Cursa el seminario "La enseñanza de la literatura para niños " (UNLP, 2014).

27 de abril de 2014

JORNADA DE EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS



MIÉRCOLES 30 DE ABRIL 

ESCUELA NORMAL  SUPERIOR Nº 1 "Mary. O Graham"
Calle 51 N° 975 entre 14 y 15- La Plata 

 
Con la participación de Lic. Cristina Blake 


16 a 17 hs 
Conferencia-Taller: "Literatura argentina para niños y memoria" 






Las actividades se llevarán a cabo sin suspensión de actividades y con apertura a la comunidad.

25 de abril de 2014

Feria del Libro


                                           DOMINGO 27 DE ABRIL
                                                                      20.30 hs.
                                                         Sala Adolfo Bioy Casares,

                                                                Pabellón Blanco.
 

Escritura e invención en la escuela es la reunión de artículos, conferencias y reseñas de Maite Alvarado. A modo de homenaje a la lúcida y brillante autora e investigadora se presentan en este libro sus ideas y propuestas acerca de la práctica de la escritura en la escuela y en la universidad. Para Alvarado el trabajo con la escritura en los ámbitos educativos se aleja de las nociones clásicas de "composición" o "monografía", cuyo único lector es el docente y la finalidad de la lectura no es otra que la corrección, y se acerca a su vez al concepto de "taller", que no plantea la enseñanza de la lengua escrita como la puesta en práctica de temas abstractos sino como un espacio de aprendizaje y juego a partir de consignas, una oportunidad de inventar desde lo conocido y de conjurar el temor a la página en blanco.
En este libro, el lector podrá apreciar la investigación histórica y la experiencia práctica de Alvarado en relación con el estudio de la lengua y su trabajo incansable para despertar el interés de docentes y alumnos en la propia escritura. Porque así, nos dice, "la tarea misma de la escritura lleva al deseo y la necesidad de adquirir saberes imprescindibles para el dominio del código. Las normas que hacen al discurso escrito no serán vividas entonces como imposición, sino como necesidad en función de la efectividad del mensaje".

El país de Juan



 Otra traducción al italiano

                                                                         Envío: Marina Rivera

13 de abril de 2014

FERIA DEL LIBRO 2014



 En La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, ubicada en el barrio de Palermo.
 Avda. Santa Fe 4201
Avda. Sarmiento 2704, y estacionamiento
Avda. Cerviño 4474, y estacionamiento

El acto de inauguración oficial  a cargo de QUINO se llevará a cabo el jueves 24 de abril a las 18:00 en la sala Jorge Luis Borges (Pabellón Frers). El ingreso al acto requiere invitación especial.


Fechas y horarios

24 de abril al 12 de mayo de 2014
La Feria estará abierta para todo público hasta el lunes 12 de mayo, feriados inclusive, y en los siguientes horarios:
  • Lunes a viernes de 14:00 a 22.00
  • Sábados, domingos y feriados de 13:00 a 22:00

Valor de la entrada

  • Lunes a jueves: $25 (veinticinco pesos)
  • Viernes, sábados, domingos y feriados: $40 (cuarenta pesos)

Beneficios y promociones

Ingreso sin cargo todos los días para:
  • Menores de 12 años, acompañados de un mayor
  • Discapacitados
  • Contingentes escolares, previa reserva de su visita
Ingreso gratis de lunes a viernes (excepto feriados) para:
  • Jubilados, pensionados, docentes de todos los niveles de educación formal y estudiantes terciarios y universitarios; presentando comprobante, libreta o carnet.
Para agendar: 


 27 de abril a las 18:30: Paul Auster ( EE:UU)

 
  En Festival de Poesía: Piedad Bonett (Colombia)
 
 En Jornadas Internacionales para docentes Anne Marie Chartier (Francia)
 

Literatura

Diálogo de Escritores Latinoamericanos
Del sábado 3 al martes 6 de mayo
Autores de todo el Continente en diálogo con sus pares argentinos se reunirán en la tercera edición del Diálogo para compartir opiniones, plantear problemas literarios comunes, debatir estrategias profesionales y, sobre todo, estimular la lectura mutua.
Gracias al apoyo de la Editorial Teseo, compartimos el e-book que registra las conversaciones tan ricas y fructíferas que marcaron el segundo Diálogo de Escritores Latinoamericanos. Acceso al libro digital.
Diálogo de provincias. Lecturas con tonada
Del 29 de abril al viernes 2 de mayo
Una serie de encuentros que reunirá en Buenos Aires a diversos escritores del interior del país, para conversar sobre distintos temas relacionados a la literatura del país, su pasado y su promisorio presente.
Encuentro Internacional de Narración Oral
"40 veces cuentos"
Del viernes 2 al domingo 4 de mayo
Un espacio que incentiva el encuentro con la palabra hablada y que valoriza la riqueza de la transmisión oral. Desde sus orígenes, el ciclo tiende redes que favorecen la consolidación del movimiento de narración, integrando contadores de cuentos de todas las edades, lugares, ámbitos de acción y perfiles. A través de una programación extensa y diversa que incluye diálogos con escritores, espacios de reflexión, talleres de formación y actividades especiales, busca capacitar a los narradores tratando de jerarquizar su rol profesional. Inscripción abierta.
Festival Internacional de Poesía: Viernes 2 al miércoles 7 de mayo
Este espacio se ha consolidado como un verdadero encuentro internacional para honrar la poesía y compartir la pasión por las palabras.
Poetas de Argentina y de todas partes del mundo se presentan en la Feria para brindar recitales, difundir sus creaciones y debatir sobre la actualidad del género.
Maratón de la Lectura: 40 años de teatro argentino
Lunes 28 de abril, 17:00
Durante dos horas y continuadamente, figuras representativas de la cultura y los medios leen al público diversos relatos. De este modo el maratón se propone como un espacio de socialización y motivación de la lectura, en el que los artistas y comunicadores sirven de puente o nexo entre la literatura y el público.
Jornada de Microficción
Jueves 8 de mayo, 18:30
Un género brevísimo, provocador, que significa mucho más que lo que dice y su ironía reclama la inteligente malicia del lector.
Participarán los microficcionistas ya consagrados, junto con las voces más jóvenes del género. Además nuevamente se realizará el esperado concurso de Microficción por Twitter.
Espacio de narración
Viernes 2 de mayo, 20:30
Los cuentos son la primera ventana que se abre a los sueños, nos trasladan a mundos desconocidos y permiten transformarnos en uno o todos los personajes.
Este espacio se inició en el año 2000, y por él han pasado los más reconocidos narradores argentinos y extranjeros, compartiendo relatos de la tradición oral y de la literatura universal. ¡Esperamos que quienes ingresen en este espacio puedan distenderse y disfrutar del siempre vigente placer de compartir una buena historia!

Jornadas Internacionales para Docentes

Programa provisorio

Viernes 25 de Abril

12:00 a 13:45
Acreditación 
13:45 a 14:00
Apertura 
14:00 a 15:30
Conferencia
Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura 
A cargo de Anne-Marie Chartier (Francia)

15:30 a 15:45
Receso 
15:45 a 17:00
Conferencia
Cómo funciona nuestro cerebro: neurociencia y lectura
A cargo de Facundo Manes (Argentina)

17:00 a 18:15
Conferencia
Leer para aprender en la era digital: nuevos retos, nuevas posibilidades
A cargo de Juan Ignacio Pozo (España)

Sábado 26 de Abril

10:00 a 11:00
Conferencia
La ciencia como cuento: la importancia de la lectura en la educación
A cargo de Alberto Rojo (Argentino, residente en Estados Unidos)

11:00 a 12:00
Conferencia
La importancia de la lectura para la formación de valores y pensamiento crítico en niños y adolescentes
A cargo de Eugenio Echeverría (México)

12:00 a 12:15
Receso 
12:15 a 13:45
Diálogo
La libertad de leer
A cargo de Grazia Gotti (Italia) y Luis González Martín (España)
Coordina Ricardo Braginski (Argentina)

15:00 a 16:15
Entrevista a Juan José Campanella (Argentina)
A cargo Guillermo Kaufman (Argentina)

16:15 a 17:30
Conferencia
Elogio de la dificultad. Formar un lector de literatura
A cargo de María Teresa Andruetto (Argentina)

Invitamos a todos los asistentes al acto de entrega de los Premios Isay Klasse al Libro de Educación de la Fundación El Libro, el 28 de abril a las 18:30 en la Sala Victoria Ocampo (Pabellón Blanco, Piso 1)

Inscripción online abierta

 

Inscríbase AQUÍ. Cupos limitados.

PREMIOS NACIONALES PRODUCCIÓN 2010-2013


Secretaría de Cultura de la Nación: convocatoria de los
Premios Nacionales de Cultura producción 2010-2013, destinados a la producción literaria, dramática, ensayística y musical.

Especialidades: Libro de cuento y/o relato, Guión para TV y radio, Ensayo artístico, 
Ensayo antropológico y Música sinfónica y de cámara

Las obras deben haber sido publicadas, estrenadas, representadas, editadas o exhibidas, según corresponda, entre el 2010 y el 2013. 

 PLAZO DE ENTREGA: 30/4/2014.
En cada una de las disciplinas, los jurados podrán elegir tres premios y tres menciones:

PRIMER PREMIO: 50.000 pesos en efectivo y una pensión vitalicia al
momento de jubilarse, equivalente a cinco jubilaciones mínimas
SEGUNDO PREMIO: 30.000 pesos
TERCER PREMIO: 17.000 pesos

Los jurados por disciplinas:

Libro de cuento y/o relato: Pablo de Santis, Tununa Mercado, Elsa
Drucaroff , Alan Pauls y Leopoldo Brizuela.

Ensayo antropológico: Héctor Hugo Trinchero, Rosana Guber, Sergio Visacovsky, Pablo Semán y Roberto Abinzano.

Ensayo artístico: Raúl Santana, Mauricio Kartún, Laura Malosetti
Costa, Silvia Schwarzböck y Ezequiel Grimson.

Música sinfónica y de cámara: Ciro Ciliberto, Mario Benzecry,
Julio Martín Viera, Carlos Vieu y Marta Lambertini.

Guión para TV y radio: Sergio Vainman, Esther Feldman, Quique Pesoa, Héctor Larrea y Martín Bonavetti.

Las Bases y el formulario de inscripción pueden consultarse y/o
descargarse desde www.premiosnacionales.gob.ar/bases-e-inscripcion.
Asimismo, los interesados pueden realizar consultas a:
4382-5841 | 4813-4429 | premios.nacionales@cultura.gob.ar
Las obras deberán entregarse en Alsina 1169 2º piso (CP 1088),
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a jueves de 10 a 17 horas.


                  Más información en www.premiosnacionales.gob.ar